martes, 19 de abril de 2011

Maxima Difusión!! Testigo desaparecido-

DENUNCIA EN LA CAUSA SOBRE EL OBISPO PONCE DE LEON
Víctor Martínez está desaparecido desde el lunes. Sus familiares presentaron un hábeas corpus. Es un testigo clave en el caso del obispo Carlos Ponce de León

Carlos Horacio Ponce de León, obispo de San Nicolás, con el papa Paulo VI.

Víctor Martínez, testigo en la causa en la que se investiga la muerte del obispo Carlos Horacio Ponce de León, asesinado durante la dictadura en un accidente simulado, se encuentra desaparecido desde el lunes. Así lo denunciaron sus familiares, que presentaron un hábeas corpus. En el pedido de intervención a la Justicia advirtieron que Martínez había tenido años atrás amenazas de muerte. A las dos de la tarde del lunes salió de su casa, en la ciudad de Buenos Aires, para ir a una escribanía ubicada en el microcentro, a la que nunca llegó.

“Tenía después un turno con su terapeuta a las 17.30 y tampoco fue. Estamos preocupados”, relató anoche la abogada Gabriela Scopel. Vestía camisa blanca, pantalón y zapatos negros y un pulóver oscuro. La letrada agregó que en los hospitales de la ciudad, tanto como en el SAME y en la Policía Federal dijeron no tener rastros de él.

Martínez era el único acompañante de Ponce de León cuando el 11 de julio de 1977 el obispo sufrió el accidente que le causó la muerte. Tenía entonces 19 años –hoy tiene 52– y estaba haciendo el servicio militar en la Prefectura Naval, donde estuvo secuestrado después del accidente.

Como obispo de la diócesis de San Nicolás, Ponce de León había acompañado a los trabajadores de Villa Constitución perseguidos por el terrorismo de Estado e intercedió por varios desaparecidos. Su muerte conmocionó a la zona por su similitud con la del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, que había ocurrido un año antes.

La investigación del asesinato fue reabierta luego de la anulación de las leyes de impunidad, pero se topó con continuos obstáculos en su avance. El principal investigado es el ex teniente coronel Manuel Fernando Saint Amant, jefe de la represión en la zona, hoy procesado (pero en libertad) en numerosas causas de desaparición de personas.

En el año 2008, el fiscal federal Juan Patricio Murray tuvo un fuerte cruce con el juez de la causa, Carlos Villafuerte Ruzo, cuando tras enterarse de que el cadáver del obispo había sido sacado de su tumba en la Catedral, pidió un análisis de ADN para certificar que el cuerpo dentro del ataúd no hubiera sido suplantado, pero se topó con una orden del juez suspendiendo la exhumación.

Martínez declaró en el expediente y fue acusado por falso testimonio y procesado. Por esto, inició una querella contra Villafuerte Ruzo. “A fines de diciembre presentamos una demanda por persecución religiosa contra el juez, en enero hicimos una presentación de juicio político en el Consejo de la Magistratura y el 24 de marzo, en el acto en la Plaza de Mayo, hubo un grupo que colgó una bandera con la consigna ‘juicio político al juez Villafuerte Ruzo’”, reseñó la abogada Scopel.

El hábeas corpus fue presentado “en atención a las causas penales que lo tienen como víctima, testigo, denunciante y querellante”, que son “eminentemente procesos en los que se investigan violaciones a los derechos humanos”.

El testigo estaba recibiendo atención psicológica por estrés post traumático, después de la reapertura de las causas de San Nicolás. Sus familiares contaron que sufre de alta presión, pero controlada con medicamentos, y que también suele usar bastón por problemas en su columna.

Por las amenazas de muerte que recibió fue abierta una investigación en el juzgado federal de Norberto Oyarbide, aunque el expediente fue cerrado el año pasado por falta de pruebas.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Alfonsín se reunirá mañana con Cobos para acercar posiciones de cara a la campaña electoral

El precandidato presidencial por la UCR y diputado nacional, Ricardo Alfonsín, se reunirá mañana con el vicepresidente Julio Cobos en la sede del Comité Nacional del partido, con el objetivo de acercar posiciones de cara a la próxima campaña electoral.
El encuentro, que estará encabezado por el presidente interino del Comité Nacional radical, el alfonsinista Ángel Rozas, se concretará en horas de la mañana en la sede partidaria de la calle Alsina al 1786 en esta capital.

Del cónclave participarán también el titular de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen, y los titulares de los bloques legislativos del radicalismo, en el Senado, Gerardo Morales, y en Diputados, Ricardo Gil Lavedra, entre otros dirigentes.

Al término de la reunión, se ofrecerá una conferencia de prensa que se desarrollará a partir de las 12.30 en el 3er. piso la sede partidaria.

El objetivo de la convocatoria es "acercar posiciones" para que Cobos se sume a la campaña electoral, con miras a los comicios de octubre, luego de la crisis desatada en el partido a raíz de la proclamación de Alfonsín como candidato oficial de la UCR, y la renuncia del vicepresidente a su postulación, dijeron las fuentes consultadas.

También se espera que el cobismo sume un representante en la comisión que la conducción del partido -dominada por el alfonsinismo-, conformó para la elaboración de la plataforma electoral y para avanzar en una políticas de alianzas.

Actualmente dicha comisión esta integrada por Rozas, Morales y Gil Lavedra, máximos referentes del alfonsinista Movimiento de Renovación Nacional (Morena).

No se descarta que en su encuentro Alfonsín y Cobos traten de buscar coincidencias respecto al esquema de alianzas que debería tener el partido de cara a octubre.

Es que el llamado del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, a constituir un frente con todo el arco opositor para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones de octubre, mostró a ambos dirigentes y al otro precandidato presidencial radical, Ernesto Sanz, en posiciones diferentes.

Mientras Alfonsín se inclina por cerrar un frente electoral con el socialismo y el GEN, sin descartar un acuerdo con el diputado nacional Francisco de Narváez en territorio bonaerense, Cobos y Sanz se pronunciaron a favor de avanzar en el diálogo "sin exclusiones".

En tanto, Cobos no descartó ayer la posibilidad de postularse como diputado nacional por Mendoza, al admitir que está "en conversaciones", y que tuvo "ofrecimientos" de la UCR provincial, al tiempo que rechazó tener aspiraciones de volver a gobernar su provincia.

Tras el encuentro con Cobos, el alfonsinismo intentará acercar posiciones con Sanz, quien concurriría al Comité Nacional la semana próxima.

lunes, 18 de abril de 2011

Crisis de deuda europea: América Latina mostró la salida

Mientras Portugal inicia este lunes negociaciones para acceder a un paquete de ayuda en respuesta a la crisis financiera que afecta a ese país, crece la percepción de que la reestructuración de la deuda o default sería la única alternativa viable para salir de la crisis.


Esta visión comienza a ganar terreno incluso entre economistas prominentes y cercanos a los círculos financieros internacionales, y ya muchos miran la experiencia de América Latina como un punto de referencia.

Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club, dijo a la BBC que América Latina mostró el camino.

"Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, vamos a ver defaults. Es la única salida", señaló el economista.

En este caso, Spencer se refiere a la crisis de la deuda de los 80s, que además de precipitar la caída de la mayoría de las economías de América Latina, también puso al sistema financiero internacional a punto del colapso.

En una primera instancia, la respuesta de las principales potencias económicas fue presionar a los gobiernos latinoamericanos a hacerse cargo de la deuda, y cuando los bancos estaban en mejores condiciones, se procedió a reestructurar, que técnicamente equivale a un default.

"Incluso hay quienes hablan de la necesidad de aplicar iniciativas similares al Plan Brady -uno de los principales mecanismos utilizados para reestructurar la deuda en América Latina en los 80-"dijo a BBC Mundo Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management.

Rescate o no

Portugal fue el último país de la Unión Europea en acogerse a un rescate, al solicitar una ayuda de alrededor de US$100 mil millones de dólares.

Grecia evitó un cese de pagos gracias a un paquete similar por valor de US$159 mil millones, y lo propio hizo Irlanda a fines del año pasado.

Lo que inquieta a muchos en la Unión Europea es que sucesivos rescates han hecho poco para poner fin a una crisis financiera que mantiene estancada a la eurozona.

Y es en ese contexto que voces dentro de los llamados PIGS -Portugal, Irlanda, Grecia y España- comenzaron a plantear que experiencias latinoamericanas más recientes, como la de Argentina en 2001, también muestran un camino alternativo.

Argentina ha experimentado un crecimiento notable después del colapso económico y el cese de pagos declarado en 2001, pese a no tener acceso al financiamiento internacional.

Y por eso se dice con frecuencia que Argentina ha mostrado que "hay vida después de un default o cese de pago".

Quienes así piensan también resaltan el ejemplo de Islandia, que tras optar por el default, ha mostrado fuertes signos de recuperación económica.

Peter West señaló, sin embargo, que la experiencia latinoamericana es sin duda una referencia, pero que el ejemplo más viable es el caso uruguayo, no el argentino.

"Una cosa es un default al estilo de Argentina, con suspensión de pagos y descuentos unilaterales del valor de la deuda. Esa es una experiencia latinoamericana que nadie en Europa quiere repetir", destacó.

Fuente: www.bbc.co.uk

El poder de los miedos de comunicación

Dirigentes de varias fuerzas políticas analizaron cómo los medios de comunicación meten miedo a través de sus titulares para sobredimensionar la inseguridad.


"Los medios tratan de meter miedo. Usan la seguridad para meternos en nuestra casa, para que no salgamos a la calle", sentenció Fernando Navarro, dirigente del Movimiento Evita. El análisis de medios e inseguridad se dio en el marco del seminario organizado por el Acuerdo de Seguridad Democrático (ASD).

Uno de los denominadores en común del debate fue cómo los medios monopolizan y explotan a más no poder cada hecho de inseguridad. "Los canales chorrean sangre, eso puede ser morbosamente atractivo pero sumamente destructivo", puntualizó Felipe Solá. El diputado del Peronismo Federal también recordó cómo sus políticas de seguridad fueron criticadas una y otra vez en los medios hegemónicos.

Vilma Ibarra subrayó la manipulación los medios hacen con los televidentes y lectores a través de la repetición constante de una misma noticia. En el encuentro también estuvieron Mónica Fein del Partido Socialista, María Luisa Storani de la UCR y Horacio Alcuaz del GEN.
Los dirigentes -que habían sido invitados para debatir políticas de seguridad- no sólo coincidieron en que los medios condicionan con sus titulares, sino que admitieron que es muy difícil enfrentarlos. Los organizadores del seminario –que duró dos días y contó con especialistas de diferentes países- se comprometieron a instalar esta discusión en las elecciones presidenciales.

Fuente: www.prensapolitica.com.ar

domingo, 17 de abril de 2011

Compromiso universitario con la comunidad

Dos convocatorias a estudiantes y docentes de universidades públicas se abrieron en el marco del Programa de Voluntariado Universitario, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Son para que presenten proyectos destinados a los sectores más vulnerables. Una es anual y otra específica.

Una vez más, el Programa de Voluntariado Universitario, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, invitó a estudiantes y docentes de universidades públicas a presentar proyectos destinados a los sectores más vulnerables.

El fin de estas convocatorias abiertas, una anual y otra específica, es fortalecer la vinculación de las universidades con la comunidad e incentivar el compromiso social de los estudiantes universitarios.

A través de esta práctica solidaria, los alumnos profundizan su compromiso con la sociedad y, al mismo tiempo, atraviesan una experiencia de aprendizaje orientada a problemáticas sociales concretas.

En este sentido, Laura Alonso, coordinadora del Programa de Voluntariado, expresó: “Buscamos que el trabajo conjunto que se realiza en cada uno de los proyectos entre el Estado Nacional, las Universidades y las Organizaciones Sociales, sea un aporte a la construcción cotidiana de un país que nos incluya a todos. No creemos en la práctica social ascética, despojada de ideología, valores ó intereses. Toda práctica social, es esencialmente política, es decir, siempre se juegan posicionamientos, intereses y sentido”.

Agregó: “Es por esto que nos proponemos brindar a los estudiantes la posibilidad de encontrar un complemento en su formación, vinculando la aplicación del conocimiento con las problemáticas de la comunidad a la que pertenecen. También buscamos, fundamentalmente, incentivar la formación de cuadros técnicos consustanciados con las necesidades del pueblo, que se sientan parte y se involucren en la construcción de un destino común”.

Desde 2006, el Programa de Voluntariado Universitario ha realizado cinco convocatorias generales que incluyeron a miles de alumnos y docentes de todo el país, así como a cientos de organizaciones sociales.

En 2009, además de la convocatoria ordinaria, se realizó por primera vez una convocatoria específica denominada: “Voluntariado Universitario en la Escuela Secundaria”.

La convocatoria anual 2011

El pasado 8 de abril abrió la convocatoria anual del Programa de Voluntariado Universitario, y se extenderá hasta el próximo 13 de mayo.

Los ejes para presentar los proyectos son: Cultura, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana; Política y Juventud; Trabajo y Empleo; Acceso a la Justicia; Medios Audiovisuales y Democracia; Ambiente e Inclusión Social; Inclusión Educativa; y Promoción de la Salud.

La convocatoria específica orientada a contribuir con Conectar Igualdad

En 2011, se vuelve a realizar una convocatoria específica, cuya finalidad es invitar al sistema universitario público a contribuir con el logro de los objetivos del Programa Conectar Igualdad.

El pasado 8 de abril cerró el llamado a presentar los proyectos que, en esta oportunidad, se orientaron a distintos ejes temáticos: alfabetización digital, producción de contenidos en el aula, fortalecimiento de equipos técnicos, herramientas multimediales, y registro y sistematización de experiencias.

A la hora de explicar la importancia de esta iniciativa, Alonso destacó: “Atento a la relevancia social, política, económica y cultural del Programa Conectar Igualdad, resulta oportuno que las instituciones universitarias de nuestro país, se involucren en la implementación y fortalecimiento de esta política pública a través del Programa de Voluntariado Universitario”.

Fuente: www.prensa.argentina.ar

El Nuevo Estatuto del Peón: nuevo paradigma laboral para trabajadores migrantes

Se establecen condiciones laborales mínimas para miles de trabajadores rurales migrantes estacionales conocidos popularmente como peones golondrinas, que ahora cuentan con un instrumento legal para defender derechos históricamente violados por las patronales del campo.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), organismo presidido por Alvaro Ruiz, integrado por el Estado, las patronales y el sindicato de los peones rurales (UATRE), emitió la resolución 11/11 que crea el instrumento hasta que el Congreso Nacional sancione el proyecto de ley que regula el trabajo agrario.

Ruiz, a la vez subsecretario de Relaciones Laborales, explicó durante una entrevista exclusiva con Télam, que la resolución 11/11 surgió por las dificultades para el tratamiento parlamentario del proyecto enviado por el ejecutivo y porque era urgente "un régimen específico para los trabajadores temporarios en lo que hace a las condiciones de vida, alojamiento, transporte".

"Hasta tanto salga la ley, se trata de la búsqueda eficaz en el mientras tanto de elementos eficaces en la lucha contra ciertos abusos como la trata de personas y el trabajo esclavo. Esto está abonado por episodios que salieron a la luz", indicó el funcionario, quien subrayó las políticas que desde la cartera laboral se impulsan desde el 2003.

El presidente de la CNTA detalló las reuniones con las patronales del campo y el sindicato que culminaron en un portazo por parte de los ruralistas "que nunca explicaron bien porqué se negaban al nuevo régimen laboral, con el acompañamiento de UATRE", que permitió la creación del Nuevo Estatuto del Peón, a casi 70 años del que presentó Juan Domingo Perón en octubre de 1944.

"La norma legal vigente es de la última dictadura militar, una norma precarizadora, que ayudo a llevar a los trabajadores a peores situaciones que en el `44", aseguró Ruiz al puntualizar que "sin norma no hay fiscalización" ni controles por parte del Estado, ni derechos que los asalariados puedan reclamar.

Las recientes denuncias con centenares de trabajadores mayoritariamente santiagueños que estallaron en los medios de comunicación con las aberrantes condiciones de habitabilidad, sumado al transporte, la alimentación y los salarios puso en la agenda pública la situación de los migrantes estacionales.

Ruiz explicó que la norma anterior establece "una vivienda ¿pero cuál es la vivienda? ¿Cuatro lonas sobre piso de tierra es vivienda? Hoy eso no se puede decir: cuatro lonas sobre piso de tierra no es una vivienda que sea admitida para trabajadores temporarios".

Otro tanto ocurre con el transporte: "parecería un absurdo que cuando exijo que alguien se traslade de un lugar a otro vaya en un vehículo adecuado, y cuando hablo del campo los trabajadores pueden ir en el mismo espacio de los tambores agroquímicos o con los animales", añadió Ruiz durante la entrevista en la cartera laboral.

El funcionario, que tenía en la mano un cuadernillo dirigido a los trabajadores agrarios en los que se explicita el nuevo marco legal, dijo "está claro que esto no es ajeno, si mejoro las condiciones de los trabajadores metalúrgicos, textiles, ó de los periodistas ¿porqué no voy a pensar que pueden alcanzar los mismos estándares las trabajadoras de casas particulares o el trabajador rural?".

Al reflexionar sobre el motivo, señaló que en algunos casos puede ser producto de un atraso cultural pero lo que se ve no es de empresas arcaicas sino que "vemos empresas multinacionales de renta extraordinaria que somete a los trabajadores, o por lo menos tolera que se someta a los trabajadores a condiciones más propias del siglo XIX que del siglo XXI".

"No hay razones económicas ni razones de imposibilidades prácticas ni hay razones culturales en términos reales. Lo que hay es una expresión de capitalismo salvaje que trata de apropiarse de la mayor parte de la renta de cualquier manera", completó Ruiz.

Al volver sobre la actitud de los restantes integrantes de la CNTA, el subsecretario de Relaciones Laborales consideró que "es curioso, no existe una condena explícita ni de UATRE ni de ninguna de las rurales empresarias que hayan señalado expresamente la ignominia que significa la trata de personas o la reducción a la servidumbre en el campo".

"Y no es una inferencia que uno puede hacer por el relato que alguien le trae, son documentos fílmicos, fotográficos, testimonios de vida de gente que ha estado o está en esa condición", finalizó Ruiz.

Fuente: www.elargentino.com

Feria del Libro: estar atento y ser paseante distraído a la vez. Por Horacio Luis González


Director de la Biblioteca Nacional, sociólogo, docente y ensayista argentino, nacido en 1944.

El miércoles abre en La Rural
Feria del Libro: estar atento y ser paseante distraído a la vez
El miércoles se inaugura en La Rural la 37 exposición internacional del libro en Buenos Aires Ciudad de utilería, desmontable sobre los terrenos de la Sociedad Rural éstas sí tribunas perseverantes, la Feria del Libro está en una verdadera encrucijada, comienza la columna publicada en Miradas al Sur
En primer lugar, porque año a año se muestra sobre ella el inequitativo peso de fuerzas mediáticas, emanadas de robustas empresas comunicacionales, desequilibrando ante un enorme mercado hormiga –miles y miles de criaturas que se apretujan, o sea, el indescifrable lector colectivo–, al pequeño autor independiente respecto de las grandes operaciones comerciales desplegadas sobre la lectura colectiva.

Conviven en ese estimable aquelarre –porque, finalmente, queremos a la Feria del Libro–, el interés surgido por ideas culturales alternativas, con lanzamientos espectaculares que no crean nuevos lectores, sino que lo encuentran como arquetipo previsible, ya construido de antemano, fraguado en las tribunas ostensibles del consumo cultural.

No habría mayor problema con eso, si las acciones de una muy ligera industria cultural no avanzaran cada vez más sobre los públicos lectores, que finalmente confirman la verdad de esa propia industria, pues ante sus ojos goza viéndolos encandilados por lo que previamente ella misma ha preparado.

¿Es posible otra cosa?

Entre todos podría discutirse esa posibilidad, en vez de aceptarse el veredicto de las poderosas fuerzas macizas y opacas que se imponen sobre el mundo radicalmente heterogéneo del libro (y como sea, mucha de esa heterogeneidad hoy subsiste).

En la reciente Feria de Frankfurt, su presidente hizo un alegato en torno de los derechos de autor en explícita disputa con Google.

En el trasfondo, la crucial cuestión del libro electrónico, cuyo inevitable avance sobre el libro clásico –acto sólo librado a pulsiones mercadológicas– excede lo que sería natural en el debate de lo que los símbolos consagrados de lectura le deben a las ineludibles experimentaciones sobre la nueva condición del lector y a los relucientes gadgets tecnológicos.

Ésta es otra encrucijada sobre la cual, la Feria pasa levemente.

Prefiere someterse a los acontecimientos, esa conocida atracción sobre lo ineluctable, que antes interesaba más a los autores de tipo baudeleriano que a los editores.

El Instituto Nacional de Libro, que se halla aún en latencia, deberá ser también un ámbito especialmente activo en estas discusiones.

¿No es necesario hacer desembarcar en serio esta cuestión entre nosotros?

Una ley nacional destinada a esclarecer el derecho de autor en la era digital, de tan fuerte impacto en la industria del libro tanto como ostensiblemente lo tiene en las demás zonas de la autoría y del ejercicio artístico, deberá también pasar a umbrales de lúcida elaboración.

Asimismo, los dispersos esfuerzos para acrecentar el patrimonio digitalizado de las obras argentinas heredadas deberán contar con una instancia pública explícita de coordinación.

¿Por qué no una ley?

Llamo encrucijada de la Feria del Libro al hecho de que ella debe ser uno de los ámbitos de puesta a prueba de estas iniciativas, por su naturaleza de ciudad montada y desmontable, bibliópolis de tres semanas apenas, pero tinglado apto para estas interrogaciones.

¿Volcar la Feria a los azares de la vida intelectual antes que a los flujos gozosos de la mercancía, que de todas maneras siempre existen?

Sí, ése fue siempre el desafío, que de darse por finalmente resuelto –con el triunfo de lo que ya sabemos–, acabará con la esencia misma del interés cultural, que nunca puede dejar de tener un componente emancipatorio.

La Feria fue siempre un espacio cultural-político. Ésa es la otra dimensión de sus encrucijadas.

El vasto público que la acompaña, profesionales de la lectura y el difuso pero vivaz cuerpo de lectores argentinos sabe bien que cuando se entra en la Feria, se compra un billete que conduce a la polémica, aún cuando quede enmascarada en una trivial mesa redonda.

Ese sobresalto hace de la Feria lo que finalmente es toda feria, ese verdadero invento de los pueblos antiguos y medievales.

Pregón, venta y tráfico de símbolos, aunque ahora venga envuelta en una proliferación de diseños del alto capitalismo.

De ahí que la tentación de la Feria, que es toda la tentación de la cultura contemporánea –la de hacer de la cultura e incluso del comercio una forma explícita de la razón política–, debe ser entendida con mayor ductilidad, profundidad y cierta galanura.

No lo digo en broma.

El problema de Vargas Llosa inaugurando la Feria radicaba en que congelaba las más duras tendencias a la derechización de la Feria, y creo que todos percibían eso.

Vargas Llosa hablando libremente, fuera del ceremonial específico (aunque hoy la inauguración sea un mero escenario agrietado de la tensión política dominante), es en cambio un acto de reflexión sobre la propia marca “Vargas Llosa”, que de rastrón –“tiro al ras de la bolita o la pelota”–, lo puede llevar a que él mismo piense más profundamente en su conversión en polichinela, no los de Kleist, sino los de las derechas mundiales.

No hay duda, desde La ciudad y los perros hasta El sueño del celta, que esto afectó su propia escritura, dándole una pátina de previsibilidad aún a temas interesantes de la condición humana. Aunque Vargas no es Malraux, faltándole para eso la amargura heroica del cruzado.

Es así que, por último, la Feria es también una encrucijada en cuanto a la evolución de las formas literarias según se guíen por las distintas formas del mercado.

Tenemos literaturas altas de mercado, literaturas vulgares de mercado, y mercados literarios sin más pretensión que ser eso mismo que, sin embargo, repentinamente, puede albergar una novedad inopinada.

Por eso, concurrir a la Feria exige estar atento y ser paseante distraído al mismo tiempo.

La politización de la Feria no está mal, a condición que la asuman también sus propios organizadores, que no pueden actuar bajo la capa de un interés cultural neutralizado.

Son también actores políticos no ingenuos.

El precio de la no ingenuidad puede ser que la propia institución del Premio Nobel quede intensamente desacralizada.

Ese premio es un antiguo fervor que supo entregar sus magnos certificados a un Yeats, el gran poeta irlandés, o a Thomas Mann, el gran novelista alemán, aunque se los negó a Borges, acto que a la luz del título que ahora otorgó a Vargas Llosa no deja de ser bastante pusilánime.

¿Aquellos lejanos académicos dictaminadores, cuyos nombres o capacidades desconocemos, no deben incorporar criterios más complejos a sus valoraciones? La Feria también tiene en ellos una remota encrucijada.

El proyecto de reponerla como lugar de cultura –resguardando lo ya sedimentado de todo juego cultural, que es aquello que puede ser compartido por todos–, reclama extraer las lecciones del caso Vargas Llosa, y en este sentido será interesante escucharlo, pues a él también le tocará convertirse en un togado del más reaccionario ultramundo ideológico, o salvar de sí mismo los jirones de una sensible literatura.

Fuente: www.prensa.argentina.ar